natación...* 4:10

Visit www.moblyng.com to make your own!

campeon español rafa de record 3:57

¿ la natación? 3:52

Según la Real Academia Española, la natación es la "acción y efecto de nadar" y nadar es el hecho

de "trasladarse en el agua, ayudándose de los movimientos necesarios, y sin tocar el suelo ni otro

apoyo". Sin embargo, estos conceptos pueden resultar un tanto imprecisos, razón por la cual

algunos autores (Iguarán, Arellano o Counsilman), buscando un mayor rigor conceptual, añaden

denominaciones tales como deporte, ejercicio, fuerza, propulsión, resistencia, equilibrio, salud,

supervivencia, etc., pudiendo redefinir el término natación como:

"La habilidad que permite al ser humano desplazarse en el agua, gracias a la acción propulsora

realizada por los movimientos rítmicos, repetitivos y coordinados de los miembros superiores,

inferiores y el cuerpo, y que le permitirá mantenerse en la superficie y vencer la resistencia que

ofrece el agua para desplazarse en ella".

Para terminar con la definición terminológica de la natación, se deberán tener en cuenta los

distintos objetivos o fines que se persiguen con esta práctica. Éstos pueden variar desde un

planteamiento utilitario que cubra las necesidades básicas del ser humano como puede ser el

conservar la vida, hasta un planteamiento educativo que permita además del aprendizaje de la

natación contribuir a la formación integral de la persona desde el punto de vista motor, cognitivo

y afectivo.Otro objetivo puede ser el planteamiento higiénico-sanitario como mejora de la

condición física y profiláctica. Para el autor de esta página, estos tres planteamientos son los más

importantes, aunque no los únicos. Otros planteamientos son el competitivo o el recreativo.

Pero la natación no se limita a estos planteamientos, sino que atiende a otras necesidades

especiales como en ningún otro deporte. Por ejemplo, asmáticos, embarazadas, epilépticos y

aquellos con cualquier tipo de disminución física e incluso psíquica, pueden beneficiarse de esta

práctica.

De todos son conocidas las ventajas de la práctica deportiva y de los múltiples beneficios de la

natación. La natación es un deporte excepcional ya que permite su práctica, con distintos

planteamientos, durante toda la vida. Los bebés pueden iniciar su andadura en la piscina desde

los pocos meses de edad, con resultados extraordinarios, no sólo para ellos, sino como

experiencia para sus padres. Por otro lado, es fácil ver personas de hasta 70 u 80 años nadando.

La práctica de la natación está basada principalmente en la técnica y de forma secundaria en el

entrenamiento de la velocidad y la resistencia. Esta circunstancia se debe a que, al contrario que

en otros deportes, el cuerpo humano no fue diseñado para nadar, ya que esta acción implica

movimientos no naturales y poco instintivos. Por lo tanto, por mucha distancia que se nade o por

mucha intensidad que se aplique, no se conseguirá un mejor nadador. Según el prestigioso

entrenador de natación Emmett Hines, la natación es "el conjunto de movimientos rítmicos y

repetitivos más complejo que existe con respecto a cualquier otro deporte, e involucra el trabajo

de un mayor número de grupos musculares, en perfecta coordinación con mayores amplitudes

de movimiento que ninguna otra actividad".

Por último decir que la natación de competición se centra sobre todo en la velocidad. Es por eso

que en las últimas décadas los nadadores se han concentrado en el único propósito de batir

récords que se van superando cada año.

Olympics '08: Phelps Swims Into History 4:18

beijing 2008 (2) 4:14

doki y la natación 4:13

artículos o material de natación 3:45


Aletas Monoaletas
Gorros de natacion
Palas,
manoplas,
paletas
Bañadores o trajes de bano de natacion.
Fastskin banadores completos.
Gafas de natacion.
Tablas natacion.
pull-buoys de natacion.
Cinturones o resistencias al nado.
Patata frita o churro.
Las gomas.
Tapices o colochonetas.
Piscinas

fotos de michael phelps 1:56

Visit www.moblyng.com to make your own!

VIDEO DE NATACIÓN 3:20

VIDEO DE NATACIÓN 3:20

JULIO RAYA NO HA PODIDO RECUPERARSE 3:18

No ha superado el incidente de la descalificación en la Olimpiada Nacional 2009, que vivió un día

desolado


La jornada de este lunes en el Complejo Acuático del Centro de Alto Rendimiento de Tijuana,

Baja California, sede de la natación en la Olimpiada Nacional 2009, fue muy ajena a lo que se

había vivido en las dos anteriores con la


falta de espectadores que animara el ambiente, lo que fue muy visible y le restó espectacularidad

al evento.


En algunas pruebas realizadas se notó la falta de competidores a juzgar por los banquillos y

carriles desiertos y en las tribunas, la mayoría de los jóvenes esperaban pacientemente, otros

dormitaban y unos más se mostraban aburridos.


Todo esto por la aplicación de las medidas de prevención ordenadas por las autoridades de salud

ante el problema de la influenza porcina que vive el país y que llevó a suspender la Olimpiada

Nacional una vez que termine la natación en Tijuana, situación que será aplicada el próximo

jueves.


Mientras tanto, en la tibia agua de la alberca, los competidores se desplazaban como peces, en

una mañana fría y nublada. En lo que fue la competencia de 400 metros libres, el nadador

acapulqueño Julio Antonio Raya Rojas, trató de hacer su mejor esfuerzo para calificar, pero todo

fue en vano.


De acuerdo a lo manifestado por su entrenador Lenin Aguirre, el pequeño no pudo superar el

incidente de la descalificación del día anterior y se muestra pensativo, dubitativo, inmerso en su

timidez que es notoria a simple vista.


En esta prueba de los 400 metros, Julio nadó en el carril cuatro y realizo un tiempo de 4 minutos

y 58 segundos, para ocupar el octavo lugar dentro de heat de diez nadadores que participaron, lo

que no le favoreció para pasar a la final.


Luego, en los 200 metros dorso, Julio nadó en el carril uno y al terminar la prueba se ubicó en el

cuarto sitio con tiempo de 2 minutos y 41 segundos, pero de acuerdo con lo manifestado por su

entrenador, este tiempo es inferior al registrado para obtener su lugar y participar en Olimpiada.


“Al parecer –dijo su entrenador- ya no hay nada que rescatar” y se lamentó por haber

pronosticado buenos resultados al inicio de estas competencias.


Este martes, Julio entrará a lo que será el penúltimo día de competencias para participar en dos

pruebas más de las nueve en que calificó: la de 100 metros libres y 50 mariposa, en esta última

con leves esperanzas de rescatar algo, ya que es el estilo que más domina el acapulqueño.


El miércoles cerrará con la prueba de 50 metros libres y vendrá la suspensión de la Olimpiada,

como ya se informó oportunamente.

FUENTE: http://www.guerrero.gob.mx/?P=readart&ArtOrder=ReadArt&Article=7781

ENTREVISTA A TATIANA ROUDA 3:16


XT.Estamos en los días previos a la cita más importante del año. ¿Cuales son las sensaciones en

este momento y qué expectativas tienes de cara al Europeo? TR. Pues estamos todo el grupo de

la selección concentrados en el CAR de Sant Cugat y se respira un buen ambiente de grupo.

Respecto a las sensaciones cada día que pasa me voy encontrando mejor, porque el cansancio

acumulado va desapareciendo y poco a poco voy cogiendo mas velocidad. Las expectativas,

bueno, solo nado los dos relevos y al ser una prueba de equipo siempre se tiene que tener en

cuenta a tus compañeros.


XT. Ya ha pasado la fase más dura de la preparación, tanto física como mentalmente. En estos

últimos días ¿como se enfoca el entrenamiento? TR. Ahora lo importante no es la cantidad sino la

calidad.


XT. Es un año de cambios a mitad de temporada aunque todos sabían cuales eran los criterios de

selección. De todas formas, ¿esperabas nadar alguna prueba individual aparte del relevo? ¿Crees

que los seleccionados podríais haber tenido una participación mas amplia? TR. Creo que para no

crear conflictos han seguido los criterios de selección que ya habían marcados. Aunque ya que

has conseguido una plaza para el europeo podrían aprovechar y apuntarte en alguna prueba

individual, nunca se sabe lo que puede ocurrir.


XT. Sigues poniéndote tan nerviosa como antes, ¿cuando se acerca un gran evento? TR. (Risas)

Lo de los nervios depende de cada persona. Y aunque ya tengo una experiencia internacional los

nervios me siguen surgiendo de vez en cuando.


XT. ¿Cuál es tu mayor cualidad a la hora de competir? TR. Mi mayor cualidad?? No se unos

dicen mi competitividad otros que tengo un buen control y conocimiento de mi cuerpo. Yo creo

que son las ganas de superarme a mi misma.


XT. ¿Eres supersticiosa? TR. No, aunque me gusta seguir unas pautas antes de la competición.


XT. ¿Que hace Tatiana Rouba cuando no entrena o compite? Pues dedicar tiempo a mi familia ya

que ellos han dedicado mucho del suyo en mi.


XT. Imaginas tu vida sin haber sido nadadora? A qué crees que te dedicarías?TR. Realmente no

me la imagino porque desde siempre me he dedicado a ello, incuso en vacaciones cuando no

entreno me siento rara, como si me faltara algo. A que me hubiera dedicado, a lo mejor a piano

que también hice de pequeña, u otro deporte ya que siempre he sido activa.


XT. Para concentrarte, música o silencio? TR. ¿Qué seria la vida sin música?

XT. ¿CAR de Barcelona o Palma de Mallorca? TR. Pregunta difícil, tengo muy buenos momentos

de los dos sitios.


XT. ¿Qué esperas de la natación española a partir de septiembre con los cambios que está

habiendo? TR. Que vaya a mejor claro.


XT. Hasta ahora la natación española ha destacado gracias a figuras puntuales e individualmente

en el panorama internacional. ¿Como crees que se puede llegar a tener un grupo importante de

nadadores/as españoles/as que estén luchando por estar arriba? TR. Yo creo que ya esta en

proceso, tenemos un gran equipo júnior que lo ha demostrado hace poco. Lo que creo que hace

falta es compenetración entre todos y menos disputas.


XT. ¿Cuales han sido tus mayores influencias a la hora de llegar hasta donde estas ahora? TR.

Principalmente mis padres que me ha apoyado y esa con unos grandes entrenadores toda mi

trayectoria; Jordi Murio, Joan Fortuny, Fernando Gómez-Reino.


XT. Eres ídolo para muchos jóvenes nadadores/as, pero tu ¿tienes ídolos? TR. Miguel Indurain

siempre me fascino de pequeña.


XT. Un mensaje positivo para tus seguidores y los amantes de la natación en España. TR.

Disfruta cuando nades.


FUENTE:http://tatirouba.6te.net/index1.html

rafael muñoz (nadador) 3:13

Rafael Muñoz es un nadador español, que ultimamente está muy de moda, porque en los

Campeonatos de España, en Málaga ha batido el record de los 50 m mariposa y ha igualado la

marca de Michael Phelps en los 100m mariposa.


Rafael hizo dos grandes carreras y ha hecho historia convirtiendose en el primer nadador español

que obtiene un record mundial. Rafael es un nadador con mucho futuro y ya era hora de que

España diera un gran nadador.


BIOGRAFÍA DE RAFAEL MUÑOZ


Rafael Muñoz Pérez (3 de marzo de 1988, Córdoba, España) es un nadador español, especialista

en el estilo mariposa. Actualmente es el plusmarquista mundial de los 50 m mariposa en piscina

larga, y también tiene la segunda mejor marca de todos los tiempos en los 100 m mariposa.


Rafa Muñoz se formó en su juventud en el club deportivo A. D. N. Vista Alegre, en Córdoba, y

posteriormente lo hizo en el C. A. R. de San Cugat del Vallés, en Barcelona. Desde 2008 entrena

en Marsella, Francia.


En marzo de 2008 participó en el Campeonato Europeo de Natación, consiguiendo dos medallas

de bronce en los 100 y 50 m mariposa. También participó en los 100 m mariposa de los Juegos

Olímpicos de Pekín, no obteniendo resultados destacables. Antes de acabar el año, en el mes de

diciembre, consiguió la medalla de bronce en los 50 m mariposa del Campeonato Europeo de

Natación en Piscina Corta de 2008.


El nadador saltó verdaderamente a la fama durante los Campeonatos de Natación de España de

2009, disputados en la ciudad de Málaga. El 4 de abril disputó la final de los 100 m mariposa, con

no sólo la intención de imponerse en la prueba, sino de batir el récord del mundo del

estadounidense Ian Crocker, según sus propias palabras. Finalmente consiguió una marca de

50,58, la segunda mejor de todos los tiempos, a 18 centésimas del récord.


El día siguiente, el 5 de abril, se convirtió en el plusmarquista de los 50 m mariposa, con un

tiempo de 22,43, bajando en medio segundo el anterior récord de 22,96, que ostentaba desde

2005 el nadador sudafricano Roland Schoeman, a la espera de que la FINA ratifique el registro.


Rafael Muñoz es un nadador español, que ultimamente está muy de moda, porque en los

Campeonatos de España, en Málaga ha batido el record de los 50 m mariposa y ha igualado la

marca de Michael Phelps en los 100m mariposa.


Rafael hizo dos grandes carreras y ha hecho historia convirtiendose en el primer nadador español

que obtiene un record mundial. Rafael es un nadador con mucho futuro y ya era hora de que

España diera un gran nadador.

breve historia sobre la natación 4:18

En la era moderna la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo

XVIII. La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society, fundada en

Londres en 1837.Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en Atenas,

Grecia, en 1896, incluyeron también la natación. En 1908 se organizó la Fédération

Internationale de Natation Amateur para poder celebrar carreras de aficionados. La competición

femenina se incluyó por primera vez en La natación juega ahora un papel fundamental en varias

otras competiciones internacionales, siendo la más destacada los Juegos Pan-americanos y las

competiciones asiáticas y mediterráneas.Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera

vez en 1973 y tienen lugar cada cuatro años. Los Campeonatos de Europa se celebraron por

primera vez en Budapest en 1926.


En el capítulo de mejoras técnicas, una de las innovaciones más importantes se produjo con la

introducción del viraje. Esta técnica, inaugurada en 1960, suprimida en 1964 y reintroducida en

1968, hizo posible que en las olimpiadas de México se consiguiesen 13 récords olímpicos y 9 del

mundoLa natación es un deporte en el que la competición se centra sobre todo en el tiempo. Es

por eso que en las últimas décadas los nadadores se han concentrado en el único propósito de

batir récords. Lo que una vez fueron los sorprendentes récords de velocidad de competidores de

la talla de Duke Paoa Kahanamoku, Johnny Weissmuller, Kristin Otto, Mark Spitz, y Martin

López Zubero entre otros, ya han sido, o serán eclipsados por posteriores marcas.Las diferencias

que separan a hombres y mujeres dentro de la natación de competición se han reducido mucho;

ha descendido la edad en que los nadadores pueden competir con éxito y aún no se han alcanzado

los límites físicos de la especialidad. los Juegos Olímpicos de 1912.

FUENTE:http://es.geocities.com/fran_martinezmoran/breve_historia.htm

Nadadores españoles en el Ranking Mundial de la FINA 2006 4:16

La FINA ha dado a conocer sus rankings en piscina larga, con los 150 primeros de cada prueba. De estos listados, hemos querido extraer los nadadores españoles que han podido acceder a ellos por las marcas conseguidas durante este invierno.
Del cuadro adjunto, señalemos:

1.- La ya conocida superioridad de la natación femenina sobre la masculina vuelve a aparecer en este cuadro, en el que constan 80 mujeres clasificadas por tan solo 67 hombres.

2.- La mejor clasificación corresponde a Erika Villaecija por su séptimo lugar de los 1.500m.crol. En hombres, lo mejor es el 16o.lugar de David Ortega en los 50m.espalda.

3.- Hay 21 mujeres clasificadas entre las 50 primeras; 35 entre la 50a. y la 100a., y el resto, 24, entre la 100a. y la 150a. Entre los hombres, hay 17 dentro de los 50 primeros; 20 entre los 50o. los 100o., y el resto, 30, entre los 100o. y 150o.

4.- Solo en cuatro pruebas (800 y 1.500m.crol, y 50 y 200m.braza) los hombres aventajan a las mujeres en número de clasificados. En dos, 100m.braza y 400m.estilos, ambos tienen el mismo número de clasificados, mientras en el resto, 11, las mujeres aventajan claramente a los hombres.

5.- La prueba en la que hay más mujeres clasificadas, 8 en total, es la de los 200m.crol. La que menos, todas con 3, los 100 y 200m.espalda; 100 y 200m.braza, y 100m.mariposa.
Entre los hombres, la que más clasificados tiene son las de 800 y 1.500m.crol, y la de 200m.braza, con 7, mientras los 100m.crol; 100 y 200m.espalda, y 100 y 200m.mariposa, con 2, son las que tienen menos clasificados.

6.- Por estilos, el crol femenino se lleva la parte del león (aunque, evidentemente, también hay que tener en cuenta que tiene 6 pruebas contra 3 en espalda, braza y mariposa, y solo 2 en estilos) con 34 de las 80 mujeres clasificadas, es decir, un 42’50%, por delante de las 14 mariposistas, un 17’50%; del 13’75% de las espaldistas y estilistas, con 11 clasificadas en cada especialidad, y de las 10 bracistas, el 12’50%.
Entre los hombres, los crolistas también se llevan, lógicamente, la parte del león, con 28 clasificados de los 67, es decir, un 41’79%; seguidos por los 15 bracistas, un 22’38%, mientras espaldistas, mariposistas y estilistas se reparten un mismo porcentaje del 11’94% cada uno de ellos (con 8 clasificados en cada especialidad).

BIOGRAFÍA DE LA NADADORA ERIKA VILLAECIJA 4:04

Erika nació en Barcelona el 2.06.1984. Hija de Jordi y Wilma, es la mayor de 2 hermanos. Alex, el

pequeño sigue los pasos de su hermana y también es nadador.


Con 6 años, se metió por primera vez en una piscina acompañada de su madre que nadaba por

preinscripción médica. Le gustó, y con 8 años le dieron 1 beca para probar en la escuela de

natación de la U.E.Horta. Así empezó a competir y ganó su primera copa en los sociales del club.

Al principio la natación fue 1 hobby para ella y más tarde empezó a formar parte de su vida. Se

levantaba temprano por la mañana para doblar sesiones y recuerda que entrenaba muy fuerte y

no conseguía resultados. No hacía ni las mínimas para participar en el campeonato de España.


Su entrenadora, Sonia Fernández, le animaba y le decía que estuviera tranquila y que los

resultados llegarían.


Con 15 años, Erika entró en el Car de Sant Cugat, su entrenadora dejó el club, i ella decidió

probar si realmente valía para nadar. En esa época, su entrenador Víctor Maya, le decía que ni

ella misma sabía donde podría llegar. Y con él consiguió su primera medalla internacional, donde

nadie, ni ella misma se lo esperaban. Eran los JJMM de Túnez.


La temporada 2001-2002 se fue a entrenar con Joan Fortuny, su entrenador en la actualidad y

con el que ha conseguido subirse a la élite europea y mundial.


De todos sus éxitos recuerda con alegría, su 5ª posición en los JJOO de Atenas en la prueba de

800 libres. Fue también especial la conquista de su primer oro europeo en 800 libres. También

recuerda con felicidad la medalla de bronce obtenida en el mundial de Manchester en la misma

prueba.


En esta vida deportiva llena de éxitos, todavía le queda tiempo para acabar sus estudios en la

licenciatura de Psicología.


Le gusta destacar a su familia, ya que gracias a ella ha conseguido tener un apoyo en todo

momento.

FUENTE:http://www.erikavillaecija.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1&Itemid=2

CURIOSIDADES DE BEIJING 2008 3:49

Dando un pequeño resumen de lo que queda para dar el vamos a los JJ. OO de Beijing, podemos

dar a conocer que Pieter van den Hoogenband, dejo los 200m libre, para realizar una

concentración exculisiva de los 100m libre y el relevo 4x100m libre.Dijo que al estar en una edad

bastante veterana para la natación (30 años) debe moderar sus recursos.Los únicos nadadores

que tienen la oportunidad de ganar 3 medallas de oro consecutivas en una misma prueba son el

Hoogenband (100 libre) y el australiano Grant Hackett (1500 libre).

También se habla de la dieta a base de sopas que ha seguido durante un par de meses la australiana Leisel Jones para perder

grasa. El bigote de Michael Phelps parece que sea una de las noticias de estos días previos a la

competición.Sobre el Recordman de los 50m libre el australiano Eamon Sullivan, reconoce que

está concentrado en su rendimiento. Se ha recuperado bien de la lesión del hombro y no para de

observar el vídeo de cuando batió el record del mundo de 50 libre en los selectivos de su país.

FUENTE:http://ramaciduch.blogspot.com/2008/08/curiosidades-de-beijing-2008.html

cancion de los rebujitos 2:02

fondo flamenco ( ke tal) 2:00

canción de alex Ubago 1:57

biografía de maikel phelps 1:40

(Baltimore, 1985) Nadador estadounidense destinado, según los expertos, a superar en su día las siete medallas de oro que su compatriota Mark Spitz conquistó en los Juegos Olímpicos de Munich 72. Michael Phelps nació el 30 de junio de 1985 en Baltimore, Maryland, en el seno de una familia de clase media muy deportista.

Después de practicar desde muy pequeño algunos deportes típicos de Estados Unidos (béisbol y fútbol americano), comenzó a nadar a los siete años, espoleado por sus hermanas, Hilary y Whitney, esta última campeona de Estados Unidos de los 200 metros mariposa en 1994 y a la que una lesión de espalda obligó a una retirada prematura.

Aunque el pequeño Michael le tenía miedo al agua, en su biografía explica que se refugió en las piscinas para no oír las discusiones entre sus padres, que poco después se divorciarían.


Bow Bowman, el descubridor de un talento

A los once años se cruzó en su vida el técnico Bow Bowman, quien pronto se percató de sus cualidades innatas para la natación. Con él empezó a entrenar y sigue haciéndolo en el North Baltimore Aquatic Club. De hecho, el prestigioso técnico se convirtió en su segundo padre, ya que con su padre biológico, un policía retirado, apenas mantiene relación desde que se separó de su esposa, antigua maestra que desde 1999 trabaja como administrativa del club al que pertenece Michael.

En 2000, apenas cumplidos los quince años, Phelps participó en los Juegos Olímpicos de Sydney. Logró un meritorio diploma, al ser quinto en los 200 metros mariposa. En 2001 ganó su primer título absoluto: la medalla de oro de los 200 metros mariposa en el Mundial de Fukuoka (Japón), prueba en la que estableció, además, un nuevo récord del mundo (1 minuto 54,58 segundos), convirtiéndose en el plusmarquista más precoz de la historia. En 2002, en los Pan Pacific Games ganó cuatro medallas de oro a título individual y una de plata en los relevos 4 x 200 metros libres.

En 2003 batió ocho récords mundiales en cuarenta y un días, varios de ellos de calibre insospechado. Aquel año, en el Mundial de Barcelona, se reveló al mundo como el nadador con mayor proyección de la historia, al ganar, con apenas dieciocho años y a título individual, tres medallas de oro: 200 metros mariposa, prueba en la que en semifinales batió el récord del mundo (1 minuto 53,93 segundos), 200 metros estilos (1 minuto 56,04 segundos; récord del mundo) y 400 metros estilos (4 minutos 9,09 segundos; récord del mundo).

A esos títulos sumó la medalla de plata en 100 metros mariposa, prueba en la que en semifinales había batido también el récord del mundo (51,10 segundos), pero en la final fue superado por el mejor nadador de este estilo, su compatriota Ian Crocker. Además, conquistó la medalla de plata de 4 x 200 metros libres, como integrante del cuarteto estadounidense.

A partir de entonces ya se hicieron familiares los apodos que le impusieron los periodistas: «Bala de Baltimore», «Niño Prodigio» o «Tiburón de Baltimore».


Plusmarquista olímpico

En Atenas 2004 se adjudicó las medallas de oro de 100 metros mariposa (51,25 segundos), 200 metros mariposa (1 minuto 54,04 segundos), 200 metros estilos (1 minuto 57,14 segundos), 400 metros estilos (4 minutos 8,26 segundos, récord mundial), 4 x 200 metros estilos y 4 x 100 metros estilos, prueba en la que no compitió en la final, pero se ganó el derecho a la medalla por haber participado y vencido en las semifinales, como establecía el nuevo reglamento. Además, esta joven promesa de la natación estadounidense ganó dos bronces: 200 metros estilos (1 minuto 45,32 segundos) y 4 x 100 metros libres.

Sólo un atleta en la historia de los Juegos Olímpicos había ganado ocho medallas en una misma olimpiada: el soviético Alexander Dityatin en gimnasia (tres de oro, cuatro de plata y una de bronce) en Moscú ’80. Con los seis oros, Phelps igualó la marca de la nadadora Kristin Otto, y se quedó a una de las de Spitz, quien no hay que olvidar que tuvo un calendario menos complicado y compitió sólo en los estilos libre y mariposa, muy similares técnicamente, y, además en los 100 y 200 metros, que son virtualmente lo mismo. Finalmente, Spitz ganó tres oros en los relevos, en una época en que los cuartetos estadounidenses eran invencibles.

En cambio Phelps en Atenas usó cuatro estilos, en distancias que van de los 100 a los 400 metros, y en relevos sólo se adjudicó dos medallas de oro. El proceso para alcanzar la final también fue más intenso, pues Spitz sólo compitió en catorce carreras en ocho días, mientras que Phelps tuvo que hacerlo en diecinueve. Un ejemplo de la presión que le tocó soportar en Atenas ocurrió el 19 de agosto, fecha en la que, tras superar el récord de los 100 metros mariposa en las semifinales, tan sólo 20 minutos después ganaba la final de los 200 metros combinados.


La personalidad de un campeón

Al acabar la secundaria, Michael Phelps interrumpió los estudios para dedicarse en exclusiva a la natación. De hecho, es el único componente del equipo estadounidense que ha pasado de amateur a profesional sin haber competido en los campeonatos universitarios.

Su físico no es imponente como el de otros campeones (Ian Thorpe, Johnny Weissmuller o el citado Spitz), pero mide 1, 95 y pesa 88 kilos, sus brazos abiertos tienen una envergadura de 2,04 metros y calza un 46. Todo ello hace que el agua sea casi su medio natural.

Fuera del agua es muy serio (ni siquiera sonríe cuando acaba de ganar una prueba). Destaca en todos los estilos, pero lo ha conseguido a base de esfuerzo (en los últimos siete años sólo ha dejado de entrenar cinco días). Como norma nada 80 kilómetros por semana, en lo que invierte cinco horas de entrenamiento diario. Cuando no entrena, suele dormir, y antes tirarse a la piscina, tiene la costumbre de escuchar música del rapero Eminem o de 50 Cent.

Su rutina diaria se reduce, pues, a dormir, entrenar y comer para ganar peso. Sus desayunos son pantagruélicos, pues suele engullirse ocho huevos fritos con sus correspondientes tostadas.

Necesita, según sus médicos, siete mil calorías diarias para abastecer su organismo de las energías que gasta en los entrenamientos.

El único «capricho» que se permite es jugar al baloncesto o al fútbol de vez en cuando. También suele «tunear» su ranchera Cadillac Escalade, que se compró con sus primeros ingresos y a la que ha dotado de pantallas de televisión en los reposacabezas, un equipo de sonido estereofónico con tres reproductores de CD y unas llantas de medio metro de anchura.


frase célebre